sábado, 12 de junio de 2010

Mediación pedagogica y didacticas especificas

Sin lugar a duda la mediación pedagógica es hoy en día demasiado importante ya que la comunicación para el proceso de enseñanza aprendizaje debe  fluir en ambos sentidos. en donde todos debemos colaborar y participar, siendo el alumno el actor principal y el docente como guia o facilitador únicamente del aprendizaje, pero que acompañe en todo momento a el alumno.

Cabe destacar que debe existir una retroalimentación de la información que obtienen el alumno, corregirla, aprobarla y dar sugerencias sobre ella, es importante el mensaje que transmitamos y como lo haremos, ya que de ello depende la atención que el alumno ponga y que le interese la clase.

El uso de la tecnología se vuelve un factor determinante en la educación ya que facilita el trabajo y hace una clase mas dinámica y atractiva  a la vista de los estudiantes. Todo depende de como la usemos.

En cuanto a las didácticas especificas yo no encontré grandes cosas mas que cursos, que de hecho yo los llevo acabo de esa forma, al ser mi materia del ámbito profesional es muy practica y utilizo los recursos tecnologicos disponibles para lograr alcanzar las competencias.

Pero he aprendido que el alumno nos evalúa, la apariencia, la forma de caminar, la voz y todos estos pequeños factores pero importantes crean en el confianza y gusto por aprender

sábado, 5 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No cabe duda que lo que busca el mercado laboral no tiene que ver hasta ahora con lo que busca el sector educativo, quizá con la obtención de las competencias se logre, ya que el sector productivo busca personas capaces de desenvolverse en una situación, que puedan formar un gran clima laboral, que tomen decisiones, se enfrenten a la realidad y a problemas de cualquier índole sin importar el lado humano.

Actualmente a la escuela le interesan personas que logren entrar a un nivel superior y no tanto que se enfoquen a trabajar.

Es necesario que se comprenda que es lo que se tiene que hacer antes de operar, esto es lo que nos ha pasado con la nueva reforma en donde aun no logramos comprender para que la transformación a competencias, es indispensable que exista una colaboración entre docentes y alumnos para lograr una competencia, hay que ver el lado humanista en donde el actor principal es el alumno en el cual se debe de centrar el aprendizaje.

Existe una gran relación entre aprendizaje significativo y las competencias ya que para lograrlas debemos de partir de lo que ya conocemos, y esa es la base para la trasformación de un todo. Cada estudiante le toma un significado al aprendizaje y a la enseñanza y para lograr estar motivado, necesita que este aprendizaje sea de su interés, por ello, nosotros como docentes debemos de plantear escenarios en donde al alumno se le lleve a desarrollar sus saberes cognitivos. Todo esto se habrá de hacer en base a acciones como por ejemplo el descubrimiento o las situaciones reales que llevan a la competencia.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje es más que eso. Porque es fundamental que el alumno trasforme sus propios conocimientos empleándolos en la vida diaria, pero no solo eso se busca el lado humanitario, en donde el alumno sea capaz de desenvolverse por medio de las relaciones sociales, es decir actitud, en donde se le inculcan una serie de valores que deberá de emplear en el desarrollo de competencias, ya que intervendrá en la sociedad en un mundo global en constante movimiento en donde sus conocimientos habrán de resolver problemas y tomar decisiones. En base a situaciones y a su propio descubrimiento en donde lo teórico lo transformen en practico, y lo del aula lo lleven a la realidad eso es ser competente, no solo el saber hacer, sino saber ser.





¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE


Las Concepciones que maneja el autor en donde compara varias teorías en donde plantea que el aprendizaje son las actividades que realiza el estudiante para el logro de los objetivos o mejor dicho de las competencias con esta nueva reforma.

En este cuadro comparativo nos maneja varias concepciones en donde las mas congruentes para llevar a cabo las competencias me parecen el constructivismo, socio constructivismo, y el aprendizaje significativo, porque es lo que nos exige la reforma y esta más enfocado al lado humano y la colaboración entre docentes y alumnos para lograr obtener el perfil de egreso adecuado.

Mas sin en cambio abordare cada una por separado.

Es cierto que las concepciones tienen relación con las estrategias de enseñanza aprendizaje en un momento dado en diferentes momentos y como lo menciona Marques. “Todos los estudiantes pueden aprender, aunque unos tardan más en hacerlo” y es muy cierto, cada uno aprende a un ritmo diferente, todos tenemos la capacidad, solo que unos la desarrollan más pronto.

El conductismo es un condicionamiento operante en donde no se valora el esfuerzo humano, sino únicamente la memorización y se hace a prueba y error y por medio de la repetición, lo que conlleva a una enseñanza programada, es decir somos incapaces de crear nuestro conocimiento y por lo tanto enfrentarnos a problemas reales y complejos, por lo cual no me resulta congruente esta concepción con las competencias.

.
Considero que el procesamiento de la información, pienso que es un poco congruente con las competencias, porque en las competencias también se retiene información y posteriormente se puede utilizar, como ejemplo están las competencias para el nivel superior y las orientadas al trabajo, si un alumno aprende y se va al nivel superior no lo aplica del todo, pero en cualquier momento lo lleva a la práctica.

Cuantas veces en el área tecnológica utilizamos el aprendizaje por descubrimiento, ya que a mí me interesa que descubran las cosas por medio de la práctica y después busquemos la teoría esto me parece congruente con nuestras competencias.



El aprendizaje significativo, parte de los conocimientos previos para generar nuevos en donde los aprendizajes que se quieran deben de tener un interés para el alumno para que sean significativos, esta teoría es sin dudad muy útil en las competencias, generalmente la aplicamos al hacer una lluvia de ideas.

.En las competencias se indica que el alumno debe de ser el centro de atención en todo momento, es por ello que se deben de crear los escenarios adecuados para que el joven se sienta motivado, comprenda, adquiera y retenga información y esto tienen que ver tanto interna como externamente, por eso es indispensable el uso del cognositivismo.

Por ultimo el constructivismo donde el alumno debe de crear o construir su propio aprendizaje en donde la colaboración es indispensable en donde el alumno va a crear y trasformar problemas complejos y reales de manera libre en donde es indispensable el socio-constructivismo es decir ver el lado social en donde los aspectos importantes sean el aprendizaje colaborativo y el situado en donde “destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto “. Sin duda alguna esta es la teoría más congruente con las competencias por que se aplica lo conceptual, procedimental y actitudinal de las competencias.